UNIDAD DE GEOMÁTICA
Proceso de Estudios Geográficos, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial

Unidad encargada de estudiar el territorio, generar datos, información y analizar el Distrito Metropolitano de Quito mediante una visión prospectiva, entre los seres humanos, las actividades, los equipamientos, redes de servicios básicos y conectividad que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas, y de divide en:

Sub proceso de Manejo de Sistemas de Información Geográfica y Modelamiento de Datos

  • Creación, Gestión y Actualización de Información Geográfica y Bases de Datos Espaciales
  • Análisis Espacial
  • Información de apoyo a toma de decisiones

 

  • Sub proceso de Sensores Remotos 
    • Procesamiento Digital de Imágenes
  • Sub proceso de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
    • Geo portales
    • Visores Geográficos
    • Metadatos
    • Catálogos de Objetos
    • Publicación de productos generados por la DMPPS para uso de la ciudadanía

 

  • Sub proceso de Análisis Estadístico 
    • Interpolaciones
    • Análisis de densidad, patrones de distribución
  • Mapas de predicción, probabilidad y error
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS DEL SUELO
Proceso de Instrumentación de Planeamiento y Polígonos de Intervención Territorial

Unidad encargada de liderar, coordinar y generar en la elaboración del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en correspondencia con Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), definición de sistemas estructurantes y polígonos de intervención territorial (PIT), en los que se desarrollarán planes parciales y especiales e instrumentos de desarrollo urbano complementarios.

Desarrollar procesos de planificación urbano-territorial específicos en polígonos de intervención territorial (planes parciales, especiales, de áreas históricas, proyectos urbano-arquitectónicos, instrumentos de planificación urbana complementaria y su modelo de gestión de suelo correspondiente).

• Sub proceso de Planes Parciales y Planes Especiales: Son instrumentos de planeamiento de la administración metropolitana, cuyo objetivo es la planificación urbanística de las parroquias, barrios o manzanas, o de sectores de planificación específicos, urbanos o rurales, que por su dinámica entren en contradicción con la normativa vigente. Estos pueden tener finalidades específicas en circunscripciones territoriales concretas del Distrito Metropolitano de Quito, tales como:

La planificación del uso y la conservación de áreas naturales, de protección ecológica y de recreación paisajística. Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER); 

La planificación del uso y la conservación de elementos de ordenamiento como el vial, el de saneamiento y el de recuperación ambiental. Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).

Los planes especiales pueden precisar o modificar las determinaciones que sobre ordenamiento, uso y ocupación del suelo y edificación se establecen en el PMOT, sin desvirtuar el mismo.

Estos planes se realizan por iniciativa metropolitana, a través de la Administración Zonal correspondiente y la Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda; o por iniciativa privada. La Secretaría sectorial realizará la aprobación técnica del instrumento a través de informe preceptivo y obligatorio, previa su aprobación por el Concejo Metropolitano.

• Sub proceso de Proyectos Urbanísticos Arquitectónicos Especiales (PUAE): Son instrumentos de planificación urbanística arquitectónica de iniciativa pública o privada, susceptibles de implementarse en predios que reúnan las siguientes características:

Superficie mayor a 10.000 m2 en el Distrito Metropolitano de Quito o en predios ubicados en áreas de centralidades según el PMOT, con extensiones mayores a 3.000 m2.

Encontrarse ubicados en suelo urbano o rural y en sectores en los que el uso del suelo propuesto por el proyecto sea permitido, o cuente con asignación de zonificación especial, o sea susceptible de modificación en virtud del interés público-privado concertado.

Estos proyectos se desarrollan en concertación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y pueden contar con determinaciones de ocupación y edificabilidad diferentes a las establecidas en el PUOS, siempre que constituyan aportes urbanísticos, que mejoren las contribuciones de áreas verdes y espacios públicos, la imagen urbana y el paisaje, y contribuyan al mantenimiento de las áreas naturales.

También podrán acogerse a este instrumento las intervenciones especiales en áreas históricas de la circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que no estén en correspondencia con las determinaciones de ocupación y edificabilidad establecidas en el PUOS.

La Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda realiza en coordinación con la mesa técnica que se conforma con dependencias municipales sectoriales, como la Secretaría de Ambiente, Secretaría de Movilidad principalmente; la aprobación técnica de estos proyectos a través de informe preceptivo y obligatorio, previa su remisión a la comisión correspondiente y su posterior aprobación por el Concejo Metropolitano, para lo cual se emite el respectivo reglamento técnico.

Sub proceso de Potencialidad para la determinación del número máximo de unidades de vivienda por lote mínimo en los polígonos con zonificación A2, A3, A9, A36, A37, A38, A41, A43, A78. 

 

  •  Análisis territorial y asignación del número de viviendas
  •  Actualización en el PUOS
  •  Información a la Comisión de Uso de Suelo

 

  • Asignación de uso de suelo y aprovechamiento de lotes con zonificación ZC mediante un proyecto urbano arquitectónico. 

 

  • Análisis de los porcentajes de uso y ocupación del suelo del entorno 
  • Presentación del proyecto urbano arquitectónico 
  • Revisión e informe técnico 
  • Conocimiento de la Comisión de Uso de Suelo
  • Actualización en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo

 

• Cambio de uso de suelo y zonificación para lotes que tengan asignación de equipamientos  

 

o Análisis y asignación  

o Revisión e informe técnico 

o Conocimiento de la Comisión de Uso de Suelo

o Actualización en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo